The AANME Archive is currently hosting the internship of student Juju Pratiwi, from MIAP, Tisch School of the Arts/NYU; through which she is providing advice on issues of audiovisual preservation, cataloging and migration of digital files. Between the months of May and June 2023, MIAP will be visiting the AANME Archive; as part of the activities of APEX, 2023, which will be organized by the National Cinematheque of Ecuador “Ulises Estrella”.
MIAP, Tisch School From the Arts/NYU Intership in Archivo AANME
Intervención del Archivo AANME en Desayunos con Arte. Abril 24, 2022
El pasado 24 de abril, María Belén Moncayo, directora del Archivo AANME atendió la gentil invitación del espacio Desayunos con Arte, conducido por Angie Bonino y Augusto del Valle; desde la plataforma online Arte con ciencia y tecnología – Perú. En la charla virtual se abordaron brevemente los hitos más relevantes de la historia del audiovisual experimental ecuatoriano y se puso de manifiesto el proyecto emblemático más importante del Archivo AANME, al momento: la investigación sobre la filmografía de Eduardo Solá Franco; artista multifacético (1915-1996), quien, de hecho, realizó un film experimental en Lima, en el año de 1962, nombrado en uno de sus diarios ilustrados como: “No ir más allá del parque queridos“.
Es siempre un gusto compartir con los colegas de otras latitudes.
https://mail.google.com/mail/u/0/?zx=b8l6qjqwzwaa#inbox?projector=1
Archivo de Lloret de Mar publica texto sobre filmografía de Solá Franco en catalán
El Servicio de Archivo y Gestión Documental de Lloret de Mar, Catalunya; invitó a María Belén Moncayo, directora del archivo AANME ha escribir un artículo sobre la filmografía del artista guayaquileño, de padre catalán, Eduardo Solá Franco (1915-1996).
El texto ha sido publicado en catalán. En el .pdf adjunto lo pueden leer en ese idioma y en el vínculo con el nombre del artista, en este mismo site, lo pueden consumir en español.
Para el archivo AANME es un motivo de satisfacción este hecho, en virtud de que el artista, a lo largo de su vida, produjo varias piezas a las que de una u otra manera las mencionó en catalán; lengua paterna que la aprendió en su primera infancia vivida en la casa “La Pedrera“ de Gaudí.
Salud por las colaboraciones creativas y necesarias entre archivos.
PELÍCULAS DE EDUARDO SOLÁ FRANCO RESTAURADAS
En el año 2013 Los Angeles Film Forum (California) ganó uno de los premios Pacific Standard Time del Getty Institute para llevar a cabo el proyecto que pasó a llamarse: “Ism, Ism, Ism, Experimental Film in Latin America“; al que María Belén Moncayo fue invitada para hacer una investigación sobre el cine experimental ecuatoriano, misma que empezó en el año 2014 y terminó (para este proyecto) en el 2017; dando como resultado una profunda pesquisa sobre las películas experimentales de artista guayaquileño Eduardo Solá Franco (1915-1996). Su producción filmográfica empieza en 1959 y termina hacia mediados de los 80. Según sus diarios y autobiografías se conoce que hizo 50 películas; de las cuales apenas se han recuperado 12.
El propio material fílmico y la vida cosmopolita de este artista simbolista multifacético y brillante pronto llamó la atención de BB Optics, estudio de restauración fílmica del Profesor Bill Brand, quien me fue presentado por artista y curadora uruguaya Ángela López Ruiz. Es así que el Profesor Brand tomó 6 de las 12 películas de Solá y las usó como material a ser restaurado por sus alumnos de la Escuela de Preservación Fílmica de la Tisch School of Arts de la NYU.
En 2014 la Cinemateca Nacional de la CCE obtuvo la custodia del material fílmico de Solá Franco. De la casa del albacea pasó a la bóveda climatizada de este acervo. Esta institución -que cuenta con una máquina digitalizadora de celuloide de lujo- derivó el material digitalizado en un disco duro, dispositivo que llegó en 2015 a Nueva York a través del Archivo AANME; a las manos del Profesor Brand, quien hasta el año 2019 realizó el trabajo de restauración con sus alumnos.
El 15 de julio de 2021, gozamos de ese material de lujo el acervo de la Cinemateca Nacional.
El Archivo AANME fue honrado por el albacea con la autorización de difundir este material en el ámbito nacional e internacional en espacios donde haya ingresos gratuitos para la audiencia.
Cabe, desde luego, el agradecimiento a Rodolfo Kronfle Ch, y Gabriela León Paredes por su contingente.
En noviembre del año 2018, María Belén Moncayo presentó al público el film: “Encuentros Imposibles“ (1959) del artista guayaquileño Eduardo Solá Franco, en el Anthology Films Archives de New York, dentro de la itineracia del proyecto: “Ism, Ism, Ism, Experimental Film in Latin America“, creado por Los Angeles Film Forum; ganador del premio Pacific Standard Time del Getty Institute CA.
http://anthologyfilmarchives.org/film_screenings/series/50079
https://www.ismismism.org/about
FESTIVAL PROYECTOR/MADRID
El 18 de septiembre del 2021, María Belén Moncayo directora del Archivo AANME participó como curadora invitada en el 14 Festival de videoarte de Madrid PROYECTOR: Semillas y brotes en América Latina, la primavera siempre sucede; en el que ofreció a la audiencia una conferencia sobre el videoarte ecuatoriano y la coyuntura política del Ecuador del siglo XXI. En idéntica fecha, se exhibió el comisariado de su autoría La Línea Imaginaria, con obras de los artistas: Cinthia Bodenhorst, Ilich Castillo, María Lorena Peña, Juan Carlos León, Karina Cortez, Josselyn Herrera y Paúl Narváez Sevilla. Ambos eventos tuvieron lugar en la Sala Alcalá 31.
En la mesa de discusión María Belén compartió el panel con Pancho López (México), Miguel López (Perú); mismo que estuvo moderado por la española Mar Núñez.
Lee aquí el texto curatorial
https://proyector.info/project/18-09-2021-alcala-31-proyeccion-comisariados-internacionales/
CONVOCATORIA NUEVXS ARTISTAS
El Archivo AANME hace un llamado a las y los nuevos artistas que producen imagen en movimiento como herramienta de producción artística, a ser parte del acervo.
Requisitos: Vivir en el territorio ecuatoriano
Material: Enviar al email: aanmecuador@gmail.com sus obras en links de Vimeo, YouTube o similares, sus respectivas fichas técnicas, sinopsis, stills y material adjunto y/o links de eventos nacionales e internacionales donde la obra haya sido exhibida.
Hoja de vida: Enviar al mismo email su C.V. actualizado, con sus links y/o página web en la cual se puede leer su trayectoria artística y sus datos de contacto.
Restauración de films experimentales ecuatorianos en la Tisch School/NYU
El 19 de agosto pasado, María Belén Moncayo se reunió con el Profesor Bill Brand de la Facultad de Preservación Fílmica de la Tisch School, de la Universidad de Nueva York, a quien entregó la versión digital HD de las películas de Eduardo Solá Franco, una de estas será restaurada en 2016, sin costo para el Ecuador; como parte de los proyectos estudiantiles de esa escuela. Esta noticia coincide cronológicamente con el centenario del nacimiento del artista guayaquileño (1915-1995).
Metiendo el chicle en el disco duro: Ilich Castillo
(Esta entrevista fue producida y publicada en 2012 en www.ochoymedio.net. Se publica en esta página con su autorización)
ENTRE LA MARAÑA DE ATAVÍOS RETÓRICOS QUE AHOGAN EL AUDIOVISUAL ECUATORIANO, ABORDAR LA RIGUROSA OBRA DE ILICH ES COMO METERSE EN LA PISCINA HELADA NI BIEN UNO HA SALIDO DEL TURCO. ILICH PROPONE UN ‘VOLVER A CERO’, UN DESPOJO CALCULADO DE TODO INTENTO NARRATIVO, COMO SI METIENDO EL CHICLE EN EL DISCO DURO -Y PARANDO LA MÁQUINA- PODEMOS RECIÉN ABRIR LOS OJOS Y EMPEZAR A MIRAR.
Ilich Castillo (1978), estudió Artes Visuales en el ITAE Guayaquil donde ahora es docente y programa el Cineclub. Fue miembro del colectivo La limpia (2001-2006). Entre sus recientes exhbiciones se incluyen: “Fuera de campo (con Glitch)”, OchoyMedio, Quito (2010); “Lo que las imàgenes quieren”, Fundaciòn ICO (2007), Madrid; Bienal Interamericana de Video BID (2010), Washington; “Pasado Imperfecto” Centro,Cultural Sao Paulo (2011); Bienal Internacional de Cuenca (2011).
¿Desde donde/cuando te aproximas a la práctica del video?
Bueno, la verdad es que tampoco es nada idílico, hago video porque pintar me resulta tedioso y casi siempre me pone de mal humor. No sé como explicarlo pero desde muy chico me resultaron seductoras las tecnologías de la representación. En 2002 compré mi propia cámara y desde entonces me la pasé haciendo pruebas y registros sin ningún resultado aparente. Recuerdo que con aquella cámara lo que mayormente hice fue grabar a la familia de maneras muy prosaicas y cuando yo no la usaba por allí me la pedían prestada para registrar eventos de corte familiar. Fue en esos días que empecé a experimentar cierto hastío y una secreta decepción por todo recuerdo filmado. No podía explicar porqué todo se asemejaba a la muerte. Concluí que “no hay nada mejor que recordar con ayuda de la memoria” de manera que guardé la cámara por mucho tiempo (incluso hasta la mezquinaba para no tener que dar más explicaciones). Pienso en esta experiencia inicial como un antecedente importante para una posterior revancha con el medio. Ya después de mi entrada al ITAE (Instituto Tecnológico de Artes de Ecuador) paradójicamente me enganché más con la edición al punto que a diario pasaba más horas frente a la computadora que filmando. Creo que desde esos momentos me tomé más en serio la posibilidad de levantar una discursividad a través del video.
¿Cómo se relaciona con tu trabajo de representación en dibujo-pintura y otros medios?
Te cuento que de pequeño tuve una relación muy fuerte con el impresionismo, su marco histórico, científico, técnico, etc. que sé yo, son esas cosas que definitivamente lo marcan a uno. Recuerdo que Manet me resultaba atractivo por el carácter inconcluso de su pintura. Si bien ahora mi obsesión por la naturaleza de la representación se ha mantenido, veo en mis motivaciones ideo-estéticas una discursividad entorno a las problemáticas de resolución. Cuando empecé los trabajos con año viejos, por ejemplo, me llamaba mucho la atención la evolución de este dispositivo de catarsis al punto que lo leía de forma tipológica, como un sistema de representación local donde su maniobrar mimético no afectaba su uso social. Recuerdo que después de “Cómo se encienden los discursos populares según Homs” quise generar una retorica personal entre la pintura y escultura de una iconoclastia muy ambigua, de hecho hice algunas piezas más en esa línea pero terminé aburriéndome pronto. Por esas misma épocas las implicaciones filosóficas en torno al tiempo en el video me hicieron clic en la cabeza, quizás es desde allí que empiezo a generar las primeras obras que ven luz publica, dicho sea de paso, algunas de estas terminan siendo breves ensayos (algo tardíos) sobre la presencia del presente representado, etc.
¿Puedes explicar el proceso operativo que aplicas en la serie de videos con glitches?
Cuando empecé a trabajar con glitches las fuentes de donde estos provenían eran diversas, podríamos localizar por lo menos dos grandes corrientes, los glitches naturales y los provocados. Mis primeras piezas con este recurso se dieron aparentemente de forma fenomenológica, es decir, como acontecimientos que saltaban a la vista, sin cálculo ni aviso, y muchos de ellos se deben a problemas de compresión de los formatos mpeg2. Ya después googleando un poco me enteré de otro procedimiento que fue el que aplique en piezas como “Que tan lejos esta el triunfo de la voluntad” o “Foreign Lastnames”. El proceso es en realidad muy simple, lo que haces es tomar algún archivo de video y abrirlo en un programa de texto, como WordPad o Text Edit y ya desde allí cualquier alteración que hagas, sea añadir o sustraer algún dato que guardes se tornará en glitch, si bien es cierto también es interesante constatar que algunos reproductores de video harán que las afectaciones varíen (no es igual reproducir el video en QuickTime que en VLC) lo cual también tiene su gracia. La particularidad de estas piezas es 1: su permanente naturaleza textual, ya sea en su estadio diegètico de créditos o en su base de datos abierta donde se depositan los nombres; y 2: el continuo fuera de campo que poseen, puesto que su única manifestación es el síntoma destructivo de la imagen. Me gusta pensar en ellas como collages no visuales donde la verosimilitud de la acción descanse en cada espectador. Otra cosa importante es que con la aplicación de este recurso sentí la necesidad de socializar los procedimientos que iba encontrando, o incluso los que yo usaba, era un poco como devolver el favor a otros de las cosas que me enseñaron. En lo personal es un encanto ver aparecer algún glitch, excepto cuando no se los necesita.
Detecto en tus videos un afán de pensar en la representación y al mismo tiempo, como con la misma viada, operas un efecto deconstructivo, iconoclasta. Cuéntame las razones detrás de las decisiones editoriales que has tomado, me refiero a la selección de videos que has escogido para aplicar de manera consciente y deliberada, los ‘glitches’.
El glitch opera en la materialidad misma del video, quizás como práctica comparable, con sus debidas distancias, a las experimentaciones de Brakhage sobre el celuloide y a ciertas metodologías del cine estructural. Menciono esto porque es desde la influencia de estos presupuestos donde desarrollo algunas de las ideas con este recurso. En cierta forma mantengo algunos intereses ya existentes, como por ejemplo la posibilidad física de “filmar” con representaciones de cámaras, pero por otro lado continúo explorando una serie llamada “Narraciones Nativas” donde las fijaciones por los relatos locales se dirigen ahora al audiovisual nacional. En algunos casos las piezas apuntan directamente al cine ecuatoriano, aproximándose a éste de maneras lúdicas y espontáneas, en otras de formas un tanto más analíticas, no sé si tiene sentido pero en muchos casos hay una ecología del glitch que condiciona definitivamente la operación a efectuar en muchas de las piezas, lo cual necesito respetar y potenciar, ya me pasó una vez en la que estuve atascado con un video por mucho tiempo porque no diferenciaba entre la pirotecnia de la posproducción y el acontecimiento fenomenológico del glitch, y si no estoy preparado para discernir su conducta solamente me encontraré con un resultado formal.
Me contabas que habías tomado un año sabático de la producción de obra– ahora que este año ha culminado ¿hacia donde encaminarás tu trabajo en video?
Años viejos de Glitches, no suena mal… Bueno, no sé, pienso que por un lado tengo unas ganas tremendas de dibujar y por otro lado de desarrollar algunos apuntes en video que tengo esperando hace un par de años y que no pude darme el tiempo de filmar. Sigo interesado en el concepto de frases fílmicas, en la potencialidad de la puesta en escena de aquellas cosas, probablemente me aventure a rodarlas en formatos nuevos para mi como el super 8, etc. A la final si no les gustan estas ideas también tengo otras.
Archivo AANME, exhibiciones en EEUU, verano 2015
La curaduría “All you need is Ecuador?” fue exhibida el pasado 16 y 21 de agosto, en en Echo Park Film de Los Angeles y Fillmmakers Coop de New York; respectivamente; curaduría de videoarte ecuatoriano muy bien acogida por sendas salas llenas, de público muy diverso. En NYC la exhibición contó con la presencia de la artista Karina Skivirsky.
Berta, tu silencio nos hace universales
(Una meditación sobre la película “Silencio en la tierra de los sueños” de Tito Molina)
Me abres de par en par la ventana de tu tiempo. Me invitas a ser cómplice de tu sueño más profundo. Me tomas de la mano como Beatriz a Dante y me llevas hasta el cielo que nos ofrece refrescante el retorno de las oscuras golondrinas.
Confío en la sabiduría de tu cabello de hilos de plata y aprieto aún más mi mano con la tuya. Te pido con la mirada y sin pronunciar palabra que me dejes subir a tu barca onírica. Acicalas muda tu cabeza mientras espero tu respuesta. No me miras, sigues con lo tuyo: Rezas, comes, duermes, limpias; te observo y sigo esperando que te apiades de mí y me lleves contigo.
Permaneces silente. Aguardo paciente, nutrida por tus alimentos, abrigada con la lana de tu tejido, divertida con tu programa de televisión. Tu ser, tu estar, me alejan de la ansiedad perturbadora de tu mutismo.
Cuando creo que por fin voy a abordar tu canoa, se agolpan frente a mis ojos tus recuerdos románticos, tus nostalgias musicales, tus añoranzas de una voz en el teléfono. Dilatada y deliciosa es la prórroga de tu réplica. Desde el palco de enfrente atisbo que tu oso de peluche, cansado también de esperar, ha tomado asiento en la silla de tu alcoba y ha entablado un diálogo con tu ventilador y con tu Cristo. ¡Vaya elocuencia de esta trinidad! Tan decidores de la humildad de tu alma y de la grandeza de tu espíritu que hasta el trío de Panchos de la localidad se escucha tibio y lejano.
Y ya con un pie en la embarcación me veo obligada a descender de las nubes de un brinco y volver al cemento donde descubro un nuevo rival que me roba toda tu atención. Este perro callejero, hambriento y voluntarioso. ¡Tengo celos de este cuadrúpedo con machas que se ha vuelto el centro de tus afectos! Quiero ser yo quien se tumbe a tus pies para contemplar la trascendencia de tu soledad. Quiero adorar cada una de tus arrugas, quiero venerar todas tus canas. ¡Quiero ser tú cuando sea grande!
Cómo no esperar por ti toda una vida cuando eres capaz de desproveerte de todo eufemismo para acercarme, con tu sola presencia, a la belleza rotunda de las pinturas de Velásquez y de Caravaggio, a las piezas embrionarias y existencialistas de Bill Viola, a la meditación inconmensurable de la película El gran silencio. Cómo no llamarte madre, cariñito santo, a ti, mujer omnipresente; la única capaz de parafrasear a Shakespeare para ser reina de tu propio silencio y no esclava de tus palabras.
Intento ayudarte a salir de la asfixia que te provoca el bocado de comida, no me dejas; no se lo permites tan siquiera a los Padres de Manet, quienes absortos te miran, impotentes como yo, detrás del marco de la ventana. Te las arreglas sola. Sola te acuestas y sola te levantas de una cama que has tendido, oficiando un ritual en el que cada obsesivo doblez de las mantas, subraya la maestría de tus enseñanzas.
Duermes tu sueño eterno, cobijada por un toldo blanco como tus alas que, finalmente misericordiosas, me elevan contigo y me hacen sobrevolar el mar. Desde lo alto me revelas la vastedad de lo simple. Me guías hacia la eternidad mientras me susurras al oído que en el camino visitaremos a tu hijo muy amado en quien tienes tus complacencias; y anotas en la arena de la playa -porque el viaje es largo y no quieres olvidarlo- la oración que le enseñarás a rezar apenas lo encuentres:
“Al honrar a tu madre, hijo mío,
has honrado a todas las mujeres del mundo.
Bendice al ser femenino que habita en tu alma,
honra al ser masculino que vive en tu corazón;
y entonces serás libre”.
quito, 2014.